viernes, 25 de abril de 2014

Crimen Organizado en Perú

Por Jorge Contreras [1]
El crimen organizado está cambiando constante y sustancialmente.   En el Perú, como en otros sitios se reconfigura para participar en la economía aprovechando las debilidades del Estado, sus carencias y vacíos.

Sus formas de infiltración son notorias…
Las principales manifestaciones mediante las cuales notamos como van estableciendo sus vínculos las  tenemos en las: 1) “disputas armadas entre grupos” por
tomar el poder, antes que llegar a acuerdos; en las 2) acciones de represalia contra las acciones legales del estado; en el 3) empleo de organizaciones legales para eliminar la competencia y  en el 4) rastro sensacionalista que deja su expresión de violencia pública (Guillermo Valdez 2011).

EL crimen organizado es una “moneda” en una cara empresa en la otra banda criminal…  
  • Operan  como empresas que suministran bienes y servicios, unas legales y otras ilegales, ambas protegidas por la estabilidad que brindan las organizaciones delictivas.
  • Necesitan el poder de políticos y comerciantes, a quienes contactan a través de intermediarios, lo que cuenta es la capacidad de los intermediarios, ¿ no lo que saben? sino  ¿a quién conocen?.
  • Los actores principales, de más alta jerarquía no aparecen, permanecen en las sombras ( J.L. Jackson, J.C. Herbrinck, R. Jansen,1996). 
  • Los actores “conocidos” por lo general son los “intermediarios”, estos son los actores “centrales” que manipulan el dinero y la información, llevan a cabo los negocios,  y por ende son los más propensos a beneficiarse o a ser eliminados (Luis, Garay & Eduardo Salcedo, 2011).
  • El secuestro al paso, la extorsión y los asaltos singulares son parte de la economía de subsistencia de las bandas criminales asalariadas de estas organizaciones criminales, estas últimas, son las que tienen impacto en la seguridad ciudadana.
  • De tiempo en tiempo, en las mismas organizaciones surge una tercera generación de delincuentes que busca tomar el poder quitándoselo a sus patrones. Entonces aprovechan las armas, las mercancías ilegales y la ausencia del estado para hacer de las suyas.
  • La captura de líderes o de intermediarios de una organización rara vez lleva a su desaparición.
  • La ofensiva estatal no significa un desbande de los delincuentes, sino la necesidad de volver a tener la oportunidad de recomponerse,de solucionar la emergencia  y continuar.

Tienen sus propios políticos, policías, jueces, fiscales, comerciantes  y clientes…
  • Estas organizaciones surgen en estados que no tienen  la capacidad de ejecutar y garantizar el respeto de sus propias legislaciones.  
  • Los delincuentes no tienen el monopolio de la infiltración sino que aprovechan las vulnerabilidades del sistema. 
  • Se aprovechan del clientelismo, la corrupción, los intereses políticos para hacerse un espacio.
  • Estas organizaciones obtienen licencias, permisos, resoluciones, proyectos, autorizaciones, etc.,   para operar bajo coartadas. 
  • Pagan lobbies para obtener lo que buscan. Compran inmuebles, establecen empresas, se dedican a la construcción, crean recreos, restaurantes, negocios de comida al paso, pizzerías, casinos, juegos, etc.
  • En su perspectiva de relación con el estado hacen surgir el crimen en zonas donde no hay presencia del estado (contrabando, madereras ilegales, recolección de insumos para droga, procesamiento de drogas, minería ilegal) o surgen en zonas con apoyo de algunos malos elementos del estado. Una pregunta que debemos hacernos ¿Cómo interpretamos el que en Panamá en el año 2013 se hayan incrementado las incautaciones de droga procedentes del Perú?.

Un gran peligro es el de los mercados ilegales de actividad ilegal..
  • El procesamiento de droga y la venta al menudeo a nivel nacional es un gran peligro en el Perú. 
  • Aunque sus márgenes de ganancia son menores, las ventajas son que  les permiten flujo de caja, contratación de mano de obra local, facilitan el lavado de activos, aprovechan la informalidad,. 
  • Esta actividad es una de las principales causas de inseguridad y está asociada a los delitos de jóvenes.     

Recomendaciones para responder al desafió del crimen organizado d la Fundación Wilson:
  • Cambiar la medida de medir los éxitos. Muertes, arrestos y decomisos no es tan importante como la presencia institucional, la recuperación de territorios o la desafectación de comunidades involucradas.
  • El énfasis en el combate a los mercados ilegales internacionales no deja ver la importancia de contrarrestar la creación de mercados ilegales locales
  • Atacar a las organizaciones de crimen organizado apuntando a donde se dirigen los recursos obtenidos.
  • Promover la presencia del Estado
  • Promover el dialogo y la educación
  • Controlar las armas   


            




Guillermo Valdez, “Nuestra  Guerra. Una mesa redonda organizada por Nexos sobre violencia e inseguridad,” Revista Nexos, No. 407, Noviembre de 2011.  
Luís Jorge Garay & Eduardo Salcedo (2011). “Institutional Impact of criminal Networks in Colombia and Mexico”. Crime Law and Social Change. 2011. Nov. DOI 10.1007/s10611-011-9338x
J.L. Jackson, J.C. Herbrinck, R. Jansen, “Examining Criminal Organisations:  Possible Methodologies”. Transnational Organized Crime, 2:4, 1996, 86.



[1]abogado, administrador, militar retirado , magister en Ciencias Militares, magister en Derecho Penal, con estudios de doctorado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario