sábado, 14 de abril de 2018

La conveniencia de la Firmatón, ese registro partidario en la edad del papel…

Algo como el ser se nos revela él mismo en el entendimiento del ser, un entendimiento que yace en la raíz de todos los comportamientos (…) (HEIDEGGER, "Los Problemas Básicos de la Fenomenología", 1988, p. 14).  A mi modo de ver, tal como explica Martín Heidegger en su análisis diagénico sobre la teoría de los eventos, la verdad en algunas cosas nos muestra el porque “estamos tan mal”, (énfasis mío). Este seria el caso de la Firmatón.


< El análisis de Martín Heidegger
Para tratar de explicarlo brevemente y no tener que repasar la teoría de los eventos y el análisis diagénico completo, Martín Heidegger sostiene que “para conocer la verdad sobre evolución de un proceso”, debemos observar a los sujetos y su proceso de evolución físico y químico (diagénico) desde su punto de origen en el tiempo - histórico (del hecho)[1] y ontológico (del ser)[2] hasta su punto final, agrega Heidegger que el resultado nos mostrará la verdad, la estricta realidad del proceso.
Al final de la observación del proceso, la potencialidad del análisis radica en que “la similitud o diferencia” de los resultados entre el momento de origen y el final, nos brinda una verdad, que puede ser comparada con otras como “verdades incontrastables”.

< Para entenderlo mejor “El ejemplo de la banca”:
En el Perú, una entidad de banca privada (extranjera o nacional) o pública, cuenta hoy en día con lectores biométricos y tarjetas para satisfacer las necesidades de “conocer la identidad y transacciones” de sus clientes (la banca llegó a este punto, desde su origen en “la edad del papel”, con las libretas de ahorro). Podemos en este caso observar que la realidad en su punto final (actual) muestra que el sistema de la banca ha evolucionado para obtener una respuesta adecuada a sus necesidades. La verdad incontrastable es que: “el sistema de la banca ha mantenido interés en el desarrollo de sus procesos y el Estado lo ha seguido.

< El caso del Registros de Organizaciones Partidarias:
No es igual el caso de las organizaciones partidarias, si un grupo de ciudadanos desea formar un movimiento,  la realidad actual nos muestra que no cuenta con lectores biométricos para satisfacer las necesidades de ese “conocer la identidad” de sus seguidores. En este caso, con tristeza observamos  que el proceso está aún en la edad del papel (hay que recolectar firmas), enfrentar los controles tecnológicos e inquisitorios para obtener aprobación por el Registro Nacional de Identidad (RENIEC) o del ente electoral, y salvar demandas de pago (un Sol de oro por firma) para poder participar en un proceso democrático de elecciones protegido por la Carta Constitucional.  

< El anecdótico caso del Movimiento Contigo Ciudadano
Por estas razones, es anecdótico el caso del trámite de inscripción del movimiento Contigo Ciudadano y las innumerables “barreras de entrada” en las que Enrique Cornejo, líder visible del Movimiento Contigo Ciudadano expresa: “(…) como si el sistema legal imperante en materia electoral estuviera hecho para que ninguna otra organización política pueda participar.”   (CORNEJO RAMÍREZ, 2018, p. 225)

El Movimiento Contigo Ciudadano, ha recolectado “cientos” de miles de firmas y de todas, solo han sido aprobadas un pequeño porcentaje de estas.  Y no menos interesante, es la doblegada labor de revisión de firmas y onerosos pagos al Estado, de este singular sistema de control detenido en el tiempo, al que se le añadió desde el Congreso, una nueva ley que adelantó las elecciones en cinco meses, con claras intenciones de evitar la competencia política. El resultado, es claro,  no es exactamente de interés público, ni constitucional, en las palabras de Cornejo, el desarrollo de este proceso es: “(…) una situación tácita de oligopolio político”  (CORNEJO RAMÍREZ, 2018, p. 227)

Al comparar los resultados del caso de la banca y del registro de los movimientos partidarios, notamos que: “la conducta de los personajes, el desvalor y singular beneficio”, es parecido al de los resultados en los casos de corrupción presidencial de los últimos gobiernos peruanos.

Por estas razones, en este blog sostenemos que el proceso de la firmatón debe cambiar, tenemos la esperanza que el gobierno del presidente Martín Vizcarra lo cambie. Sostenemos al igual que  W. Julian Korab – Karpowiccz, el filosofo del movimiento solidaridad, que no hemos nacido en la tierra para ser “consumidores o militantes”, en un sistema legalmente injusto, sino para alcanzar nuestra autorrealización como propósito de vida, “(…) para que la humanidad se ordene complete la tarea y alcance la felicidad, la solución es la cooperación y una evolución consciente”. (KORAB-KARPOWICZ, 2017, p. Preface), y finalmente, para ello, Enrique Cornejo, nos dice en su texto de “Innovación Política” debemos estar dispuestos a romper paradigmas “(…) a cambiar la cultura de acción política” , con lideres auténticos “(…) que piensan realmente en su comunidad antes que en si mismos” (CORNEJO RAMÍREZ, 2018, p. 133 y ss.)

Trabajos citados

CORNEJO RAMÍREZ, E. (2018). "La Innovación Política". No es sólo cuestión de hacer campañas y ganar elecciones (Primera Edición ed.). (E. CORNEJO RAMÍREZ, Ed.) Lima, Lima, Perú: Fondo Editorial de la Universidad Peruana Simón Bolivar.

HEIDEGGER, M. (1999). "El concepto de tiempo". Conferencia pronunciada ante la Sociedad Teológica de Marburgo, julio de 1924. Madrid: Trotta S. A. .

HEIDEGGER, M. (1988). "Los Problemas Básicos de la Fenomenología". En A. HOFSTADER, & A. ALLARD (Ed.), The Basic Problems of Phenomenology by Albert Hofstader. Indiana: Indiana University Press.
HEIDEGGER, M. (2000). "Tiempo y Ser". En M. GARRIDO (Ed.), "Tiempo y Ser". Madrid: Tecnos.

KORAB-KARPOWICZ, W. J. (2017). Tractatus Politico - Philosophicus New Directions for the Future Development of Humankind. (W. J. KORAB-KARPOWICZ, Ed.) New York, New York, USA: Routhedge.




[1] “La consideración de la historia que crece en el presente, sólo ve en ella un trajín irrecuperable: lo que pasó. La consideración de lo que pasó es inagotable. Se pierde en la materia. Porque esa historia y temporalidad del presente no logra penetrar en lo que es el pasado, éste tiene solamente otro presente. El carácter de pasado permanece cerrado a un presente mientras éste, que en el fondo es el ser-ahí, no es él mismo histórico”. HEIDEGGER, M. (1999). "El concepto de tiempo". Conferencia pronunciada ante la Sociedad Teológica de Marburgo, julio de 1924. Madrid: Trotta S. A. Pág. 13
[2] “El ser es determinado como presencia por el tiempo” HEIDEGGER, M. (2000). "Tiempo y Ser". In M. GARRIDO (Ed.), "Tiempo y Ser". Madrid: Tecnos. Pág 1.

No hay comentarios:

Publicar un comentario