sábado, 22 de diciembre de 2012

jueves, 20 de diciembre de 2012

martes, 11 de diciembre de 2012

La Haya vuelta final: Perú emitió en Corte argumentación clara y definitiva


Equipo peruano expuso la segunda y final ronda del juicio oral ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya. En 1952 no se podía delimitar frontera marítima. La argumentación jurídica peruana se sustenta en principios, derechos, y documentos y hecha por tierra interpretaciones de su contraparte. La representación peruana cumplió. 
           
En el intermedio de la audiencia en la que Perú expone sus últimos alegatos en la controversia  marítima con Chile, el embajador Allan Wagner, agente de Perú ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, declaró que el equipo jurídico peruano realizó intervenciones sólidas y académicas basadas en el derecho internacional[1], argumentos que fundamentan la posición peruana sobre la inexistencia de un acuerdo de límites marítimos entre ambos países. .

El abogado Alain Pellet, sostuvo que “Chile pretende privar al Perú de sus derechos sobre el triángulo exterior”[2].

Afirmó que el triángulo exterior es una zona en la que el Perú tiene derechos soberanos reconocidos en el derecho contemporáneo, y que le corresponde a la Corte definir dónde está la frontera para dar una solución equitativa.

El abogado estadounidense Rodman Bundy, demostró que la frontera marítima entre nuestro país y Ecuador[3] no se fijó en la Declaración de Santiago de 1952, tal como sostiene Chile. Que esta fue establecida recién en mayo del 2011 a través del canje de notas entre Gobiernos y no por la Declaración de Santiago de 1952. En una segunda alocución Bundy hizo conocer que en la Declaración de Santiago no se hace mención del Hito 1, el que Chile señala como el punto de inicio de la frontera marítima. Que "la primera vez que aparece (el Hito 1) en relación, fue con los arreglos de 1968 relativos a los faros, 16 años después de Declaración de Santiago. Finalmente indicó que Perú no pide a la Corte que dirima una querella en la frontera terrestre, sino que Perú demanda una delimitación marítima que parte del Punto de la Concordia.

La magistral exposición del profesor Vaugham Lowe es una pieza de derecho internacional”- El jurista hizo un análisis muy profundo del artículo 4 de la Declaración de Santiago de 1952, documento considerado por Chile como un acuerdo de límites marítimos, y ha probado que esas actas no contienen acuerdos.  Pidió a los magistrados del tribunal internacional que consideren el tipo de invitación que hizo el país sureño al Perú y Ecuador respecto a participar de una conferencia de asuntos balleneros y no para repasar los límites[4].  
Este documento no establece coordenadas ni otros elementos para una delimitación. El abogado inglés enfatizó que, para la redacción de la Declaración de Santiago de 1952, "Chile propuso una zona de 200 millas sin mención alguna de una frontera en el paralelo".  “Cómo dos países que fueron invitados a una Conferencia Ballenera terminaron suscribiendo un tratado limítrofe”, se preguntó. 

Michael Wood, afirmó en torno a la Declaración de Santiago, que nosotros afirmamos que no hubo acuerdo y Chile no ha presentado ninguna prueba contemporánea de que en la Declaración de Santiago se estableció la delimitación marítima entre ambos países.

“Y por contemporánea me refiero a los mapas actuales. ¿Por qué en los mapas actuales de Perú, Chile y Ecuador no figuran los límites marítimos?”, añadió durante su exposición.
Wood aseguró que en las exposiciones del equipo jurídico del país sureño no explicaron dos grandes ausencias. “La ausencia en la legislación chilena sobre cualquier referencia a la delimitación marítima lateral en el norte y la de mapas que demuestren o indiquen una delimitación marítima”[5]
Por otro lado, aseguró que los faros construidos al sur del país, y que Chile pretende presentar como prueba de una frontera marítima, solo servían para ayuda de los pescadores.  “Los faros servían como guía para las embarcaciones y tenían la intención de prestar asistencia a los pescadores en la zona cercana a la costa dentro de las 12 millas marinas de ésta”,  argumentó.

El jurista Tullio Treves
remarcó que
 "El Perú y Chile no hubieran podido delimitar en 1952 una zona de dominio marítimo exclusivo de 200 millas sobre la base de la Declaración de Santiago".

Señaló que Lima, Santiago y Quito eran conscientes que proclamar el ejercicio de derechos soberanos de 200 millas en esa fecha era incompatible con el derecho internacional de entonces[6].
De esta manera, Treves dio respuesta a la pregunta planteada a las partes por el juez marroquí Mohamed Bennouna respecto a si en 1952 podían proclamar y delimitar un área de soberanía marítima sobre la Declaración de Santiago. 
"Parece que el punto 4 de la Declaración de Santiago debe interpretarse tal y como está y no como le gustaría a Chile", indicó.  También subrayó que “los alegatos de Chile parecen demostrar poco interés al criterio de equidad para la delimitación marítima”.

Desde este blog, felicitamos la presentación de la representación peruana, que constituyen en nuestra opinión,  argumentaciones jurídicas sólidas, profundas  y pertinentes que apuntan al más alto nivel de justicia, y que se alcanzan a la luz de la interpretación y ponderación de los principios, derechos y documentos. En nuestro común entender, la Corte tiene un camino visible para decidir.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Proceso de la Haya segundo día: Tesis Peruana emerge, dictamen Jurídico Chileno en 1964 admite inexistencia de pacto para determinar fronteras


En el segundo día de declaraciones en la Corte de La Haya, el equipo jurídico peruano pidió a la Corte de La Haya que establezca una solución objetiva y equitativa al diferendo con Chile, mediante la delimitación marítima bajo el criterio de la equidistancia y el derecho internacional. A criterio del agente peruano ante la Haya, Wagner Tizón, lo que busca Perú es hacer conocer a los jueces de manera clara y directa las fortalezas de la posición nacional.

La exposición en el segundo día se inicio con la declaración del abogado británico, Alan Vaughan Lowe, quien expuso sobre la naturaleza de la Declaración de Santiago de 1952 que, según sostuvo, no tiene un carácter de delimitación marítima [1].


A la contundencia de los alegatos presentados, esta vez la novedad es que se añaden pruebas en las que Chile reconoce a través de documentos oficiales la ausencia de pacto de fronteras.

La declaración de Michael Wood, abogado británico precisó que Chile reconoció la inexistencia de pacto de fronteras[2], en un documento oficial conocido como el Dictamen Jurídico Bazán, elaborado por un asesor del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.


“En su dictamen, el asesor jurídico (…) señalaba que en el punto 4 en la Declaración de Santiago no existe un pacto expreso para determinar las fronteras laterales de los mares territoriales respectivos”.
Además, refirió, el documento chileno indica que el artículo 1 del acuerdo de 1954 “no supone un pacto en virtud del cual las partes hubieran establecido una frontera marítima y que no ha podido determinar cuándo y de qué manera se llegó a dicho acuerdo”.


Incluso se anexó un croquis de tres posibles líneas alternativas para fijar la frontera: el paralelo, la línea media y la perpendicular, precisó.


Según explicó, el Dictamen Jurídico Bazán fue un documento elaborado a solicitud de la Dirección de Fronteras de Chile, en setiembre de 1964.

A su turno Tulio Treves, jurista internacional del equipo peruano ante la Corte de La Haya, recordó que en 1978, Perú expresó su posición respecto a la delimitación, el principio de equidad.

Luego expuso los alegatos peruanos el jurista internacional Rooman Bundy quien señaló que entre 1952 y 1992 Chile no emitió ninguna carta náutica en la que se pretendiera establecer una frontera marítima con Perú [3].

El jueves continúa fase oral
El próximo jueves 04 de diciembre continúa la fase oral del litigio marítimo, esta vez con el inicio de las exposiciones de la parte chilena. La audiencia de ese día se realizará entre las 09.00 y 12 horas, mientras que al día siguiente, viernes 05 de diciembre, se llevará a cabo en dos turnos: entre las 04.00 y 07.00 horas y entre las 09.00 y 12.00 horas.

lunes, 3 de diciembre de 2012

Proceso de la Haya: Serenidad Jurídica y derecho se abre paso.


La Corte Internacional de Justicia de La Haya dio inicio a la etapa oral del diferendo marítimo, con la presentación de la representación peruana e hizo públicos, la Memoria y Contramemoria que presentaron el Perú y Chile entre el 2009 y 2010, para sustentar su posición en la controversia marítima en ese tribunal.

Los documentos, escritos en inglés y que fundamentan la posición de ambos países, eran hasta ahora confidenciales y no podían ser dados a conocer al público por ninguna de las partes. Descargue aquí los documentos de Perú y Chile.

Posición Peruana: Serenidad, derecho, justicia, equidad, ante ausencia de limites
  • El embajador Allan Wagner hizo la presentación inicial a partir de las 9 a.m. y fue tajante al decir que Chile no ha logrado demostrar que existía un límite marítimo[1]. “Por consiguiente, el Perú presentó la siguiente causa para establecer una frontera marítima equitativa. El Perú pide que se le otorgue derechos y soberanía sobre sus doscientas millas marítimas que incluyen el denominado el denominado triángulo exterior”.
  • La segunda exposición estuvo a cargo del abogado francés Alain Pellet, quien resaltó que el pedido de Perú en dicho tribunal no se trata de consagrar el “dominio marítimo”, sino de reconocer sus derechos soberanos y de jurisdicción[2].  Pellet describió la posición de Chile como una base que, ni en forma aislada ni en su conjunto, “pueden constituir prueba contundente de un acuerdo de delimitación del que habla estado demandado”, y agregó que “se trata de una frontera que amputa radicalmente el acceso de Perú al mar libre”.  “Perú pide que zanjen este contencioso aplicando los principios de derecho del mar tal y como refleja la Convención del Mar 1982”, añadió y afirmó que la consecuencia lógica del reclamo sería la posición de Perú de trazar una línea equidistante.
  • Continuando con la defensa el abogado estadounidense Rodman Bundy, miembro del equipo de Perú, explicó que la línea de equidistancia “produce un resultado equitativo ya de por sí sin necesidad del menor ajuste”[3], resaltando así que la propuesta peruana tiene como objetivo principal lograr una solución equitativa al litigio marítimo con Chile.  Con la ayuda de mapas que mostraban el área marítima en cuestión, señaló que “el punto Concordia se encuentra exactamente en el lugar en que la costa de Sudamérica cambia de posición”. El Punto Concordia, como sostiene la posición peruana, debe tomarse en cuenta como punto de la frontera terrestre para la delimitación marítima.  “Chile está consciente de que una línea equidistante produce un resultado equitativo, mientras que su reclamo sobre el paralelo no produce ese resultado”, afirmó al final de su exposición.
  • El jurista británico Michael Wood, experto en Derecho al Mar, defendió la posición peruana aduciendo como argumento principal que “Perú y Chile no han convenido ningún tipo de fronteras, laterales ni marítimas”[4].  El jurista sostuvo que “la Declaración de Santiago (1952) carece de credibilidad”, dado que Perú fue invitado como firmante de dicho documento para ocuparse de asuntos balleneros en lugar de límites.
  • Tullio Treves, exjuez Tribunal Internacional del Derecho del Mar, fue el cuarto abogado de la defensa peruana en exponer sus alegatos, ratificó la postura peruana que ve en los documentos firmados con Chile hace 50 años como acuerdos y no tratados. “Ninguno de ellos ni su combinación constituye un tratado de delimitación marítima —aseveró—, por lo que “la Declaración de Santiago sería un anacronismo para Zona Marítima de 200 millas”.


El Perú continuará con la defensa de su postura mañana 4 de diciembre, mientras que Chile hará lo propio el 6 y 7 de diciembre. Posteriormente, habrá una segunda ronda el martes 11 de diciembre, en el que Perú cerrará su intervención y Chile replicará el viernes 14. De este modo, la Corte entregaría su fallo a mediados del próximo año.



Serenidad de Wagner Tizón, representante peruano contrasta con representación chilena a cargo de Alberto van Klaveren, Juan Martabit,  embajador al lado de otro funcionario durante el comienzo de las audiencias orales por la delimitación marítima entre Perú y Chile que se iniciaron en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, Holanda.

Horas antes del inicio de la fase oral de Perú ante el tribunal internacional, Sebastián Piñera, presidente de Chile dijo que a pesar de la preparación de su país, nadie puede asegurar que el fallo esté completamente a su favor[5].

Revista Mercado Latino Edición Diciembre 2012



En esta edición mensual, esta revista de la comunidad latina en Japón, nos trae a lo largo de 148 páginas, diversos artículos de interés entre los que resaltan los siguientes:

jueves, 29 de noviembre de 2012

Colombia se retira de la Corte de Justicia de la ONU luego de última decisión relacionada a las islas del Caribe


El presidente Santos hizo la declaración 
y dejó buques de la marina colombiana en las aguas en disputa. Fuente: Merco Press

El presidente Juan Manuel Santos anunció el ultimo miércoles que Colombia se ha retirado del Tratado con la Corte Internacional de Justicia de Naciones Unidas, en oposición a la sentencia que transfiere a Nicaragua parte de sus aguas ricas en recursos[1].

La semana pasada el Tribunal con sede en La Haya redujo la extensión de mar pertenecientes a Colombia, al trazar la línea de demarcación a favor de Nicaragua, aún a pesar que el grupo de islas en disputa en el Caribe Occidental pertenecía a Colombia y no a Managua.

La decisión desató una inusual disputa en Bogotá para tratar de anular la sentencia y evitar un conflicto diplomático con Daniel Ortega, el presidente de Nicaragua, quien envió barcos a la zona.

El presidente Santos, ordenó a la armada colombiana a permanecer en el agua, concedida a Managua.  Santos declaro: "Es del mas alto interés, que la demanda por los intereses marítimos nacionales sean fijados por acuerdos bilaterales, ese siempre ha sido el caso en la tradición Judicial Colombiana, y no a través del pronunciamiento de la sentencia de la Corte Internacional de Justicia".

"Este es un momento que demanda la unidad nacional. Este es un momento en que el país debe estar unido".

El tratado de 1948, conocido como el Pacto de Bogotá, reconoce la autoridad de la Corte Internacional de Justicia con el fin de encontrar soluciones pacíficas a los conflictos entre Colombia y Nicaragua.

El gobierno del presidente Santos ha declarado que la decisión de Colombia al abandonar el pacto significaría que no está obligada a acatar  nuevas decisiones del tribunal sobre cualquier otra oferta potencial de Nicaragua para intentar adicionar nuevos territorios. Sin embargo, su retiro no tendría un efecto retroactivo, y se vería obligado a cumplir con el fallo de la semana pasada.

El presidente Ortega ha declarado que espera que Colombia reconozca el fallo judicial, que es vinculante, sin embargo sus expertos han dicho que Colombia podría rechazarlo y tratar de negociar un pacto por una nueva frontera.

Carlos Argüello, el representante de Managua en La Haya, declaró que el retiro de  Colombia  de la Corte, "no influencia bajo circunstancia alguna " el reciente fallo del tribunal.


___________________________________________________ 
Colombia withdraws from UN Justice Court angry at latest ruling on Caribbean islands
President Santos made the announcement 
and left Colombian navy vessels in the disputed waters. Source: Merco Press

Colombia has withdrawn from a treaty that binds it to the UN International Court of Justice in anger at a ruling that shifts some of its resource-rich waters to Nicaragua, President Juan Manuel Santos announced on Wednesday.[2]

The Hague-based court last week reduced an expanse of sea belonging to Colombia, drawing a demarcation line in favour of Nicaragua even while saying a cluster of disputed islands in the western Caribbean belonged to Colombia and not to Managua.

The decision set off a scramble in Bogotá to see how to overturn the verdict and avoid diplomatic conflict with Nicaragua's President Daniel Ortega, who sent ships to the area.

Santos has ordered the Colombian navy to remain in the waters granted to Managua.

“The highest national interests demand that territorial and maritime limits are set by agreements as has always been the case in Colombian judicial tradition, and not via rulings uttered by the International Court of Justice,” Santos said.

“This is the moment for national unity. This is the moment that the country has to unite.”
The 1948 treaty, known as the Bogotá Pact, recognizes ICJ rulings to find peaceful solutions to signatories' conflicts.

Leaving the pact would mean Colombia is not obliged to heed the court's ruling on any potential bids by Nicaragua to seek additional territory, the government has said. But its withdrawal would not have a retroactive effect, and it would be obliged to comply with last week's ruling.

Ortega has said he expects Colombia to recognize the court decision, which is binding, but experts have said Colombia may reject it and seek to negotiate a new border pact.

Colombia's withdrawal “doesn't influence under any circumstance” the court's ruling, Carlos Arguello, Managua's representative at The Hague, told reporters.



[1] http://en.mercopress.com/2012/11/28/colombia-withdraws-from-un-justice-court-angry-at-latest-ruling-on-caribbean-islands
[2] http://en.mercopress.com/2012/11/28/colombia-withdraws-from-un-justice-court-angry-at-latest-ruling-on-caribbean-islands

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Cultura, una visión con nuevos conceptos y experiencias


Las declaraciones de expositores invitados durante los días iniciales del reciente Encuentro Iberoamericano sobre Financiación de la Cultura llevado a cabo entre el 20 y 23 de noviembre, por el Ministerio de Cultura del Perú, muestran la singular importancia y ¿que nos falta? para alcanzar un desarrollo armónico en este campo en el que otras naciones ibero y latinoamericanas disponen ya de una clara herramienta para promover el desarrollo y calidad de vida de sus sociedades.

Se debe a que a la visión tradicional “culturalista” de los promotores culturales internacionales y nacionales, quienes antaño solo se preocupaban por la conservación, preservación,  y recuperación de nuestros legados culturales,  se le añade, hace algunos años ya, con singular relevancia, las importantes experiencias de los resultados obtenidos a través del desarrollo de una visión “economicista de la cultura” en la que juegan un rol primordial la decisión política, la normatividad  y el desarrollo de nuevos sistemas nacionales de cultura, con participación de las sociedades y como paso a la promoción de una mejor calidad de vida.

Los países que lideran esta nueva visión caracterizada por la decisión política y una nueva visión de desarrollo económico de los sistemas nacionales de cultura hoy  nos muestran diversos signos de avances en este campo. Entre ellos destacan el sello nacional, los sistemas nacionales (circuitos) de cultura, los observatorios culturales, y el necesario marco normativo característico a cada país entre otros.

Hoy en día,  indicadores reales, nos muestran que en Europa, serían alrededor de 20 euros,  el monto de retorno de inversión por cada euro invertido en cultura. Que es notable la experiencia de la hermana República de Colombia en la que el concepto de desarrollo económico de la Cultura cumple ya su adolescencia (15 años) y sus resultados se ven reflejados en sus indicadores de producción obtenidos.

También con menor brillo, no faltan aquellos casos emblemáticos  en los que la inversión desplegada  representan sumas cuantiosas y en las que luego del paso del tiempo, la retribución social ha sido menor sino nula.

A criterio de los expertos, la nueva visión de Cultura requiere de normas claras, verdaderos promotores culturales y  verdaderos inversores.  En el caso de los promotores, se acerca al concepto de promotor cultural - social. En el caso de los inversionistas, los expertos señalan que no va más la imagen del “inversionista fariseo”, aquel que como en la parábola bíblica, hace sonar las trompetas para que todos se den cuenta de la entrega de la limosna, y que esta limosna, en la mayoría de los casos es más en publicidad que en resultados reales.  Hoy la nueva visión busca inversionistas  que reconocen y apuestan por la cultura como un factor de inversión con resultados, y que es más valioso su correspondiente retorno. 

Disponen cierre de Empresa de Agua


La Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) del Ministerio de Salud (Minsa), canceló los registros sanitarios de los productos “agua sin gas”, “agua con gas”, y “hielo” de la empresa embotelladora DEMESA S.A. y dispuso el cierre definitivo de la embotelladora ubicada en el distrito de Surquillo.
 
Tras realizarse los análisis respectivos, Digesa verificó que estos productos estaban contaminados con larvas, hongos, bacterias y materia orgánica en descomposición, lo que indica que el agua evaluada no fue tratada adecuadamente y no es apta para el consumo humano.
 
Asimismo, se comprobó que la empresa DEMESA S.A no cumple con las normas sanitarias sobre aspectos de infraestructura y las buenas prácticas de almacenamiento.
 
Digesa dispuso que en un plazo no mayor de 15 días, la empresa debe retirar del mercado todos los productos mencionados e invoca a las compañías distribuidoras y comercializadoras comunicar oportunamente a la autoridad sanitaria la cantidad y fecha de los productos retirados.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Declaraciones de ex Jefe del Ejército sobre Defensa y Seguridad


En el programa noticioso matutino “Abre los Ojos”, conducido por el periodista Beto Ortiz,  en Frecuencia Latina TV Canal 2, el 12 de noviembre del 2012, en entrevista con el titulo “Los Tentáculos del MOVADEF, al General del Ejército Peruano Roberto Chiabra, ex Jefe del Ejército, critica abierta y públicamente la política de seguridad y defensa del actual gobierno, en el contexto nacional,  internacional y ante las actuales amenazas. 
Video Suspendido por el mismo canal de TV

jueves, 25 de octubre de 2012

domingo, 21 de octubre de 2012

Autoridad Francesa de Seguridad Nuclear emitió su discurso final ante el parlamento


Por Valéry Laramée de Tannenberg
André Claude Lacoste[1] (71),  el Director de la Seguridad Nuclear Francesa (ASN[2]) desde el año 1993, próximo a su retiro por limite de edad, se presentó ante el parlamento y emitió su discurso final, señalando algunos temas y recordando algunas verdades[3]. Declaraciones que constituyen casos inquietantes.

Luego de la crisis en la planta nuclear en Japón, el activismo en pro y en contra, las noticias, el riesgo, y la presencia de plantas nucleares en Europa y America dieron forma a una singular preocupación ante lo que podría ser una emergencia nuclear en lugares en los que un desastre en una de ellas podría comprometer a otras por su cercanía.  
Como es usual, el tratamiento político de esta situación, dio lugar a una serie de iniciativas y criticas.   En estas sencillas declaraciones de André Claude Lacoste, nos señala el enfoque real de un tema como el nuclear luego del tratamiento político,  y nos resalta la importante necesidad del aprovechamiento de la experiencia de especialistas antes que políticos, para alcanzar la verdad y la validez en las conclusiones. Sin duda, una buena y singular lección en el tratamiento de un tema que bien podría servir de ejemplo para tratar otros problemas en cualquier país.

Felicitaciones. Pues rara vez las declaraciones provenientes del  jefe de una institución pública se inician con una avalancha de ... felicitaciones.
Sin embargo. Con motivo de la presentación, el martes, 16 de octubre, en su último informe a los miembros de la Oficina Parlamentaria de Evaluación de Opciones Científicas y Tecnológicas (OPECST), el presidente de la Autoridad de Seguridad Nuclear recibió casi una ovación de pie.

Diputados y senadores decidieron así darle las gracias a André Claude Lacoste por su dedicación a la seguridad nuclear durante el último cuarto de siglo. Pareciera que ha pasado mucho tiempo desde que antaño, la seguridad de las instalaciones nucleares dependiera  de la dirección del Ministerio de Industria.

Con alrededor de 300 personas, la ASN es ahora una autoridad administrativa independiente, temida por los operadores (CEA aparte) y respetada por todos (excepto quizás por los grupos anti-energía nuclear que aún lo consideran como un miembro de las instituciones nucleares).

Según la normatividad vigente, el presidente de la ASN, afectado por el límite de edad, dejará su cargo en unas pocas semanas. Y aprovechó de su última presentación ante el parlamento para entregar algunos mensajes considerados directos al corazón.

En primer lugar la Comisión Europea.
  • Los guardianes franceses de la energía nuclear no han aceptado del todo los resultados de las pruebas (tests) de resistencia (ante emergencias) en las centrales nucleares francesas, publicadas en Bruselas el último 4 de octubre. Según André Claude Lacoste."La lectura de este informe es parcial y sesgada".
  • El dueño de la ASN les recordó que sus servicios sólo han aprobado alrededor de treinta  requisitos por instalación ", o unos pocos miles (en gastos)."
  • "Además, señala que la Comisión no adoptó la propuesta de "el concepto básico de seguridad a toda prueba" , ni la creación de una Fuerza de Acción (respuesta) Rápida".
  • Señaló que más allá de las molestias expresadas, lo que hoy se respira es la pérdida de confianza en el aire.
  • Hasta hace poco, se consideraba que el poder nuclear era demasiado serio como para dejarlo en manos de Europa. Hoy es penoso, si se tiene en cuenta que la comunidad de especialistas dedicados al tema nuclear en la Unión Europea consideran como el mayor riesgo posible a la administración de una emergencia luego de un accidente a escala continental.
  • Los políticos franceses tampoco  se libraron de las criticas. Al tiempo que les recordó que le ordenaron a la ASN abstenerse de participar en el debate sobre la energía de transición, debido a que les dijeron "este no era su campo".
  • André-Claude Lacoste señaló a los funcionarios electos responsables. Incluyendo a aquellos que apoyaron la promesa hecha por Francois Hollande de cerrar la planta de potencia nuclear de Fessenheim antes de fines de 2016 [JDLE]. Que a pesar que la planta de Fessenheim fue recientemente reconocida por sus 40 años de buen servicio, la ASN les recordó que no se puede detener una planta como la refinería de Normandía de la misma forma como sucedió en la refinería de petróleo Petite Couronne).  
  • "La detención de una planta se puede hacer por problemas de seguridad y es la ASN, el ministro encargado de la seguridad nuclear o el Primer Ministro quienes puede tomar esta decisión. Esto debe ser parte de una política energética.  Se debe dar a través de una ley.
  • Esto también podría ser una decisión del operador, si el Estado, el principal socio titular de la participación decide hacerlo ", aseguró el presidente de la ASN.
  • En todos los casos, tomará alrededor de cinco años cerrar una planta, a partir del momento en que el operador decide presentar “el cierre” y someterlo a la opinión e interrogantes públicos, luego de la publicación del decreto respectivo del Consejo del Estado y de las actividades de clausura de la planta.
  • La promesa del Presidente de la República no es fácil de mantener cuando se refiere a detener una planta. En cuanto al desmantelamiento real de una planta nuclear, a pesar de la urgencia impuesta por el gobierno francés, tomará de "20 a 25 años de trabajo por cada instalación”. Una declaración que sorprendió a muchos en la asamblea ....
  • " Yo vivía con la idea que la ASN podría cerrar una planta y que el poder político tenía la prerrogativa de definir y aplicar la política energética ", dice Christian Bataille, diputado del PS, experto en cuestiones nucleares.  Obviamente, el tema es un poco más complicado.
  • Sabemos poco, la ASN no sólo se refiere a los "grandes animales" reactores, plantas de reciclaje de combustible y centros de investigación, sino también a la radiación médica. Razón que impulsa André Claude Lacoste a recordar que no hay igualdad en este sentido. "No somos iguales ante los efectos secundarios de la radiación. Un escáner de cuerpo entero puede entregar 20 milisieverts, la dosis más alta que un trabajador nuclear puede recibir en un año ", dice.  Esto plantea no sólo la cuestión de la radiación de tratamiento individual, sino también el crecimiento de los exámenes radiológicos. "En siete años, su número se ha incrementado en un 50%", dice.
  • Unas semanas antes de la apertura del debate público sobre el futuro repositorio de residuos nucleares de alta actividad y vida larga, el jefe de la seguridad nuclear hace hincapié en los limitados recursos de la institución. "La NRC (Autoridad Regulatoria Nuclear de EE.UU. ) ha contratado a 400 personas por su liderazgo en nuevos reactores, mientras que el país no construye. Así que cuando veo la dificultad que tenemos para contratar a algunas personas más y así asegurar nuestra misión, me parece estar soñando ".
_________________________________________________________________
L'ASN tire son bilan

Le 16 octobre 2012 par Valéry Laramée de Tannenberg
À l’occasion de sa dernière audition parlementaire, le patron de la sûreté nucléaire française a délivré quelques messages et rappelé quelques vérités. Qui parfois dérangent.

Des félicitations. 
Rarement l’audition parlementaire du patron d’une institution publique aura débuté sous un tel déluge de… félicitations. Et pourtant. A l’occasion de la présentation, mardi 16 octobre, de son dernier bilan devant les membres de l’Office parlementaire d’évaluation des choix scientifiques et technologiques (Opecst), le président de l’Autorité de sûreté nucléaire a échappé de peu à la standing ovation.

Députés et sénateurs ont ainsi tenu à remercier André-Claude Lacoste pour un dernier quart de siècle intégralement dédié à la sûreté nucléaire. Qu’il paraît loin le temps où la sûreté des installations nucléaires dépendait d’une vague direction du ministère de l’industrie...

Forte de quelque 300 personnes, l’ASN est aujourd’hui une autorité administrative indépendante, crainte par les exploitants (CEA mise à part) et respectée de tous (sauf peut-être des anti-nucléaire?). Conformément à la loi, le président de l’ASN, touché par la limite d’âge, quittera donc ses fonctions dans quelques semaines. Et il a profité de cette dernière tribune parlementaire pour délivrer quelques messages bien sentis.

D’abord à la Commission européenne. 
  • Les gendarmes du nucléaire français n’ont toujours pas digéré les conclusions sur les stress tests français, publiées par Bruxelles le 4 octobre dernier. «La lecture de notre rapport a été partielle et biaisée», s'indigne André-Claude Lacoste. Et le patron de l’ASN de rappeler que ses services ont édicté une trentaine de prescriptions par installation, «soit un petit millier». «De plus, la Commission n’a pas retenu notre concept de noyau dur, ni la création de la force d’action rapide».
  • Au-delà de l’agacement manifesté par l’autorité tricolore, il y a de la perte de confiance dans l’air. Comme du temps, pas si lointain, où le nucléaire était chose trop sérieuse pour être confié à l’Europe. Navrant, si l’on garde en tête que le prochain grand chantier des nucléocrates de l’UE est la gestion d’une éventuelle situation post-accidentelle à l’échelle continentale.
  • Les politiques français n’ont pas été épargnés, cet après-midi. Tout en rappelant que l’ASN s’interdisait d’intervenir dans le débat sur la transition énergétique, «ce n’est pas notre champ», André-Claude Lacoste a placé les élus devant leurs responsabilités. Notamment ceux qui soutiennent la promesse faite par François Hollande de fermer la centrale nucléaire de Fessenheim avant la fin 2016 [JDLE].
  • Alors que la première tranche de la centrale alsacienne a été récemment reconnue bonne pour 40 ans de service, l’ASN rappelle que l’on n’arrête pas une centrale comme une raffinerie normande. «On peut le faire pour ces questions de sûreté, c’est alors l’ASN, le ministre en charge de la sûreté nucléaire ou le Premier ministre qui peuvent prendre cette décision. On peut le faire aussi dans le cadre de la politique énergétique. Il faut alors une loi. On peut le faire enfin dans le cadre d’une décision prise par l’exploitant, si l’Etat l’y pousse», explique le président de l’ASN.
  • Dans tous les cas, il faudra environ 5 ans entre le moment où l’exploitant présentera son dossier de fermeture à l’enquête publique, la publication du décret pris en Conseil d’Etat et les premières opérations de démantèlement. La promesse du président de la République ne sera pas facile à tenir. Quant au démantèlement proprement dit, malgré la règle française de l’immédiateté, il faudra bien compter «de 20 à 25 ans» de travaux pour chaque installation. Un rappel à l’ordre qui en a surpris plus d’un.
  • «Je vivais dans l’idée que l’ASN pouvait fermer une centrale et que le pouvoir politique avait comme prérogative de définir et de mettre en œuvre la politique énergétique», commente Christian Bataille, député PS et très bon connaisseur des questions nucléaires. A l’évidence, c’est un peu plus compliqué.
  • On le sait peu, l’ASN ne s’occupe pas seulement des «grosses bêtes», réacteurs, usines de recyclage du combustible ou centres de recherche, mais aussi de radioprotection en milieu médical. Raison qui pousse André-Claude Lacoste à rappeler qu’il n’existe nulle égalité en la matière. «Nous ne sommes pas égaux 


_________________________________________________________________

Interesting parliament hearing in France yesterday:
The (retiring) president of the French safety Authority gave his final speech.


On the occasion of his last parliamentary hearing, the boss of the French Nuclear Safety issued a few posts and recalled some truths. Sometimes disturbing.

Congratulations.
Rarely parliamentary hearing the boss of a public institution has started under such a deluge of ... congratulations.
Yet. On the occasion of the presentation, Tuesday, Oct. 16, its latest report to the members of the Parliamentary Office for Evaluation of Scientific and Technological Choices (OPECST), the chairman of the Nuclear Safety Authority has narrowly escaped a standing ovation. 



Deputies and senators have held to thank André-Claude Lacoste for the past quarter century entirely dedicated to nuclear safety. It seems a long time since the safety of nuclear installations depended on vague direction of the Ministry of Industry ... 



With around 300 people, ASN is now an independent administrative authority, feared by operators (CEA aside) and respected by all (except perhaps anti-nuclear bodies who still see him as a member of the Nuclear Institution?).
In acordance with the law, the president of the ASN, affected by the age limit, will leave his office in a few weeks. And he took advantage of this last parliamentary platform to deliver some heartfelt messages. 



First the European Commission.
  • The French nuclear gendarmes have not digested the findings on stress tests French, published in Brussels on October 4. "Reading this report was partial and biased," growls André-Claude Lacoste.
  • And the owner of the ASN to remember that its services have enacted around thirty per installation requirements, "or a few thousand."
  • "In addition, the Commission did not adopt our "hardened safety core concept", nor the creation of the Rapid Action Force". 


  • Beyond the annoyance expressed by the gallic authority, there is some loss of confidence in the air.
  • As time, not so long ago, when nuclear power was too serious to be left to Europe. Sad, if one keeps in mind that the next big area of nucleocrats EU is the management of a possible post-accident situation on a continental scale.
  • French politicians were not spared this afternoon.
  • While recalling the ASN refrained from intervening in the debate on the transition energy, "this is not our field," Andre-Claude Lacoste placed elected officials accountable.
  • Including those that support the promise made by Francois Hollande close the Fessenheim nuclear power plant before the end of 2016 [ JDLE ]. 

WhileFessenheim Plant was recently recognized for 40 years of good service, ASN remember that you can not stop a plant such as a refinery in Normandy (as it jaut happened for Petite couronne Oil refinery).
  • "We can do it for these safety issues, it is then the ASN, the minister in charge of nuclear safety or the Prime Minister who can make this decision. You can do also do this as part of an energy policy. That must be through a law.
  • This could also be a decision of the operator, if the state, the main stake holder decides to do so "says the president of the ASN. 

In all cases, it will take about five years from the time the operator will file its closure to the public inquiry, the publication of the decree of the Council of State and the first decommissioning activities.
  • The promise of the President of the Republic will not be easy to hold. As for the actual dismantling, despite the immediacy imposed by French rule, it will take some "20 to 25 years' work for each installation. A call that surprised many in the Assembly.... 


  • "I lived in the idea that the ASN could close a plant and that political power was as prerogative to define and implement energy policy," says Christian Bataille, a PS and great expert on nuclear issues. Obviously, it's a bit more complicated.





[1] http://www.oecd-nea.org/mdep/Conference-docs-Sept-2009/CV%20Andre-Claude%20Lacoste%20an.pdf
[2] Autoridad en Seguridad Nuclear
[3] http://www.journaldelenvironnement.net/article/l-asn-tire-son-bilan,31186