Los riesgos y las amenazas actuales a la Seguridad demandan soluciones especificas. Aquí encontraras información que te ayuda a un diagnostico para tu Plan Personal o Institucional.
Actual risks and threats demand specific solutions. Here you will find information to help your Security Plan, whether Personal or Institutional.

Translate

lunes, 16 de mayo de 2011

El Temor a la inseguridad y como combatirlo



En términos de Seguridad Ciudadana, el temor delictual observa un dualismo, es un temor  objetivo y subjetivo[1], es una característica que asola a los individuos en las sociedades modernas.  Es una sensación de indefensión ante la escaza fiabilidad o confianza[2] con respecto al riesgo que representa la criminalidad y las instituciones encargadas del control social.

“En el mundo moderno, el exceso de miedo por encima del nivel que podría llamarse racional es mayor que nunca,  porque el “hábito” del miedo persiste, mientras que las “ocasiones” de miedo han disminuido mucho[3]”.
Bertran Russell

Tenemos  dimensiones de inseguridad ciudadana que es necesario tratar de manera correcta.  Estas dimensiones aunque de diferente origen, tienen una alta correspondencia y un significado interdependiente.  Estas son:
·         La dimensión de inseguridad dada por el temor de “Victimización” en el ambiente de riesgo y por las circunstancias de la vida cotidiana de donde vivimos,
·         La dimensión de inseguridad dada por el nivel de  “Participación activa de la sociedad”, esto es de cada uno de nosotros mismos en defensa contra la inseguridad.
·         La dimensión de la inseguridad dada por la llamada “desatención y competencia oficial”, que es la sensación de inseguridad, el sentimiento de vulnerabilidad ante la desprotección de las autoridades e instituciones oficiales cuando somos víctimas de algún delito.

Aspectos a tomar en cuenta para orientar los planes y estrategias para enfrentar la inseguridad. En estos aspectos la forma de presentación de estadísticas juega un rol escencial.

        Reducir el temor a la victimización
Bertrand Russell nos indica “en términos generales los miedos son de tres clases: el miedo a la naturaleza externa, el miedo a los demás hombres y el miedo a nuestros propios impulsos”[4]. En otras palabras todo lo desconocido nos asusta y lo hará mientras no se conozca. Los experimentados aseguran que con el desconocimiento surgen prejuicios y las estigmatizaciones[5]. De esta manera, no resulta para nada extraño que al caminar de noche (o de día) por una avenida, en especial poco conocida o poco frecuentada por nosotros, y nos encontramos de frente con un joven vestido con ropas ligeras de estilo hip-hop, evitemos el encuentro y nos cambiemos de vereda, o al menos pasemos por su lado alertas ante el inminente asalto del cual podríamos ser víctimas. Y quien sabe, tal vez el joven podría estar caminando a la parroquia de su sector.

De este modo, Russell nos recomienda que para disminuir el funcionamiento de los miedos de esta clase,
1.     “Es conveniente hacer que se conozcan mejor las características humanas comunes   de personas que a primera vista parecen muy distintas de nosotros... [6]” Esto, ciertamente, se constituye en base a una sociedad más democrática, más abierta, en definitiva más plural y tolerante.
2.     “Es necesario conocer el porcentaje de la población que ha sido víctima real de delito durante un lapso de tiempo determinado”.  Según Gallardo (2004)[7], distingue dos dimensiones propias a la victimización: 
·      Victimización Directa: Haber sido víctima en carne propia o algún miembro del hogar de algún hecho delictivo.
·      Victimización Indirecta: Haber sido testigo presencial de algún hecho delictivo sufrido por un tercero.

Reducir la inseguridad dada por un bajo nivel de participación
1.     Es necesario, que se conozcan las experiencias positivas, las formas como se neutralizan los delitos y faltas de manera conjunta. Lo que han hecho otras sociedades y personas, colectiva e individualmente.
2.     Se requiere encuestas sobre este tema, con las experiencias de la población, del binomio policía – sociedad, justicia – sociedad, experiencias de la formación de Comités, servicios de líneas de denuncias, como el 105 u otros, o ante determinados delitos especiales como abuso, drogas, etc.

Reducir la desatención y competencia oficial
Este problema emerge cuando disminuye la fiabilidad y confianza en las autoridades, instituciones y la percepción se generaliza en torno a que los sistemas no se acoplan a las demandas de la ciudadanía por elevar los niveles de seguridad ciudadana.
Según Roberto Gallardo[8], algunos componentes esenciales del temor delictual que es necesario tratar directamente son:
·        Represalias: Temor que siente la víctima o testigo al denunciar un delito.
·        Desconfianza en la Policía: Temor configurado en torno a la incapacidad en la acción antidelictiva por parte de la policía, sus medidas serían insuficientes para prevenir y combatir el problema, o bien, se verían sobrepasados por el accionar de los delincuentes.
·        Poca confianza en la Justicia: Temor manifestado en la percepción generalizada por parte de la comunidad de que la justicia sería uno de los factores que más incide en la impunidad de los delincuentes.
·        Presión social de la comunidad sobre la figura del denunciante: El temor basado en la imagen negativa que proyecta quien denuncia, al convertirse en un delator. 
·        Cuando se presentan casos en que los agentes de Policía cometen actos delictivos abiertos[9], errores graves[10] y sus casos son trasmitidos públicamente. O cuando el temor está relacionado a la confianza con las instituciones encargadas de velar por la seguridad ciudadana como son los municipios o sus equipos de Serenazgo, o los órganos de justicia.
Esta situación se mejora con información administrativa, que contribuye a influenciar en este tipo de temor, países con experiencia recopilan, con mayor o menor detalle, datos sobre la administración interna de las policías o de desempeño policial
Los países distribuyen datos con porcentaje de esclarecimiento de delitos y faltas, proporción de casos en que la policía presenta antecedentes suficientes como para inculpar a una persona de un determinado delito. Algunos ejemplos se muestran en el cuadro siguiente:
 Los datos deben permitir ahondar en otros problemas como índices de casos resueltos o índices de casos esclarecidos [11],[12], [13], [14]índice de casos procesados por las autoridades del ministerio público y juzgados, índices de participación de grupos mixtos de autoridad y sociedad en los programas y sus resultados.


[1] La teoría de la estructuración de Anthony Giddens sustenta que en que toda teoría social existe un dualismo entre objetivismo y subjetivismo, y que para la lectura de la realidad social se requieren estos dos conceptos.
[2]Conceptos como la “fiabilidad” de una persona implica conocimiento de circunstancias de riesgo y que la “confianza” no implica el conocimiento de estas circunstancias de riesgo, y que “riesgo” implica la comprensión de que resultados imprevistos pueden ser el resultado de nuestras propias actividades o decisiones
[3] Russell, Bertrand. (1953). Nuevas Esperanzas para un Mundo en Transformación, Editorial Hermes, México. Pág.  188.
[4] Russell, Bertrand. (1953). Nuevas Esperanzas para un Mundo en Transformación, Editorial Hermes, México. Pág.  190.
[5] Vásquez Claudio. (2005). Tesis “Aproximación Sociológica al fenómeno de la inseguridad ciudadana en Talca, Chile. Coordinador del Centro de Estudios e Investigaciones de Talca, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología, de la Universidad Autónoma de Chile.
[6] Russell, Bertrand. (1953).  Nuevas Esperanzas para un Mundo en Transformación, Editorial Hermes, México. Pág.  190.
[7] Gallardo, Roberto. (Enero 2004) Percepción del Temor asociada al delito en la Comuna de Pedro Aguirre Cerda, Tesis de Sociología  Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile, Santiago. Pág. 66. 
[8] Gallardo, Roberto (Enero 2004) Percepción del Temor asociada al delito en la Comuna de Pedro Aguirre Cerda, Tesis de Sociología  Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile, Santiago. Pág. 65-66. 
[9] En el Perú, el 2010, grupo de cinco de policías secuestra y ahorcan empresario que hizo  retiros de dinero de un banco.
[10] En el Perú, en el 2010, agentes de Policía dan muerte con disparos de arma de fuego por error a joven que se trasladaba en vehículo.
[11] En la Policía Alemana, además de los niveles de delincuencia, la tasa de esclarecimiento lograda es un parámetro de evaluación de éstas. Si bien en Baviera no existen metas concretas al respecto, disminuciones en la cantidad de delitos y aumentos de la proporción de hechos resueltos son considerados como logros positivos, en tanto que aumentos en la actividad delictiva y disminuciones en la tasa de esclarecimiento representan fracasos.
Además de los datos ya mencionados, en el nivel de policía también se recopilan estadísticas administrativas que son utilizadas tanto por el Ministerio del Interior como por el público para evaluar la labor policial. Al igual que en los indicadores del párrafo precedente, no existen planes de acción concretos al respecto ni procesos establecidos mediante los cuales las policías debieran fijar sus prioridades.
[12] El sistema en la Policía de Canadá en el caso específico de las tasas de esclarecimiento del “Revised UCR”, el porcentaje de esclarecimiento del total de delitos contra leyes provinciales y federales ascendió en 1996 a 29,4%.
[13] En Chile, En cuanto a la información administrativa interna, esto es, estadísticas que tengan relación con la gestión y administración de la institución -como, por ejemplo, el porcentaje de esclarecimientos de los delitos-, no existen recopilaciones de datos periódicos. Lo anterior, naturalmente, implica que no existen informes periódicos de gestión.
[14] En Inglaterra y Gales, en cuanto al uso que las propias agencias policiales dan a la información estadística descrita, destaca su utilización como indicador de desempeño de las agencias policiales. En los objetivos planteados tanto por las autoridades locales como por el gobierno central se advierten metas relacionadas con indicadores sobre el número de delitos. Por ejemplo, el Plan Policial de la Policía de Merseyside para 1998/99 establece como meta reducir el número de robos en el hogar por cada 1.000 residencias, de delitos violentos y de robos con violencia por cada 1.000 habitantes con respecto al nivel registrado en el año precedente. Adicionalmente, en el caso de los crímenes violentos también se establece una meta relacionada con la proporción de hechos que son detectados por la policía. En el mismo documento, el objetivo es alcanzar una proporción de delitos violentos detectados de 65% del total de hechos ocurridos.

2 comentarios:

  1. y que paso con las caracteristicas

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En cada caso habrá que hacer una evaluación de las características del grupo.
      Saludos

      Eliminar