La sucesiva
descalificación de lideres de alto nivel
por corrupción y lobby,
nos podía llevar al
origen de la madeja”.
En sentido
general, “Lobby y corrupción” son dos maneras de obtener la ayuda del sector
publico a cambio de algún favor. En países como el nuestro, una gran
verdad constituye el afirmar, que
el lobbying[1]
es un sustituto o un complemento de la corrupción
En los últimos
años, en el Perú, se ha dado a conocer, “el nivel de confianza más bajo en
políticos” de toda América latina. Esto
ha influenciado en las audiencias, a ir descartando políticos. Y este “ir
apartando políticos”, de las esferas del mas alto nivel, no solo, nos ha ido acercando al ovillo de la
madeja, donde yace el origen del poder económico y la influencia externa (BARRAGÁN, 2011, p. 161) , sino que también nos
esta llevando a cambios que nadie esperaba.
Es claro que
el lobby local, no es como el caso entre Israel y la Política Exterior de los
Estados Unidos, cuyo análisis algunos pueden encontrar desconcertante (MEARSHEIMER &
WALT, 2006, p. 1 y ss) .
El lobby en Perú, es una versión más modesta, donde la corrupción puede
tomar la forma de soborno directo, mientras el lobby, más elegante, puede
presentarse como la incorporación de un personaje a un equipo, un contrato de
asesoramiento, una contribución de campaña, el apoyo a un proyecto, una ley.
De la misma
manera, en cuanto a objetivos finales,
la corrupción puede buscar efectos inmediatos (a través de un simple
acto) mientras el lobby, más estratégicamente (podría buscar efecto en todos
los actos después de cambiar una ley a su favor). Hasta en su combate son diferentes, cuando las
autoridades combaten la corrupción, suelen endurecer las normas, sin embargo no
pueden hacer nada contra los lobbies que influencian sobre las leyes.
Quizás por
ello, esta creciendo el sentimiento de que cada ley, norma, se sustente desde
el punto de vista de su perspectiva económica “en beneficio del país”.
<Tendremos a un lobbista en el gobierno?
A sus 77
años, el nuevo presidente de Perú, es reconocido por algunos políticos, como un
histórico lobbista, y conocido inversionista
en Chile, en su primera sesión de consejo de ministros local, dio a conocer que
entre sus siete mandamientos, incluyó el “no a la corrupción”, los cual, nos
parece la mas grata noticia nunca antes escuchada.
Sin embargo, considerando
el asentamiento del lobby en nuestro país, "recientes declaraciones publicas
desde el gobierno", podrían pasar de ser simples notas graciosa a otras más folclóricamente controvertidas,
en relación al lobby,
Los casos aquí
los reproducimos:
PPK: “Jalar no quiere decir transfugar”
al referirse a congresistas de la oposición.
En
este sentido, considerando que en paises como el nuestro “El lobby y la
corrupción son sustitutos[2] (CAMPOS & GIOVANNONI,
2006, p. 2) ”, humildemente disentimos, consideramos que
es lo mismo.
PPK: “….contar con Absalón Vásquez
(exministro de agricultura), o con el asesoramiento de Máximo San Román
(exvicepresidente)…..ambos ex pertenecientes a su actual oposición“
En este caso, con el lobby, o con
sobornar burócratas, se puede lograr que los políticos trabajen para cambiar
las reglas a nuestra ventaja”
(CAMPOS & GIOVANNONI,
2006, p. 3)
PPK: dio a conocer “…las mascotas
familiares en el desfile”, como parte de algunas instituciones.
En este punto, no nos referirnos a ¿cuando
se hizo?, ¿quien hizo esto posible? con ¿cuanta oportunidad?, o ¿que tan casual fue?, solo precisamos su
similitud con el lobby, en el punto siguiente: “A diferencia de la corrupción,
el Lobby se adhiere a otros gracias a las influencias.”(CAMPOS & GIOVANNONI,
2006, p. 3)
<Perú, el ángulo
necesario…
En las actuales circunstancias, consideramos
que para el gobierno, lo que debería contar: “es el interés general”.
Que, tomando en cuenta este “interés general”, las declaraciones del
gobierno o sus representantes, hechas públicas por los medios,, aún con
perspectiva lobbista, como las mostradas en este articulo, deberían “ajustarse”
o “armonizar” con el interés general, y
dejar de lado los intereses particulares. (PINEDA
CACHERO, 2011, p. 98) .Al país no le interesa quien “se jala
congresistas” o quien “contrata a tal por cual”, porque no es el interés
general.
Caso contrario, tendríamos que recurrir,
graciosa y folclóricamente, a optar por la creación de un “Tribunal Anti Lobby”
que supervigile a los representantes oficiales, porque parece que desde el
Estado nadie lo esta notando. O ¿no?.
Trabajos citados
BARRAGÁN, A. I. (2011). Reseña sobre Lobby y Comunicación, Lobbying como estrategia comunicativa, Libro de CASTILLO ESPARCIA, Antonio. Questiones Publicitarias , I (16), 161-164.
CAMPOS, N. F., & GIOVANNONI, F.
(2006). Lobbying, Corruption and
Political Influence. The Institute for the Study of Labor (IZA) , Research
Center. Bonn: IZA Institute.
MEARSHEIMER, J. J., & WALT, S.
M. (2006). THE ISRAEL LOBBY AND U.S.
FOREIGN POLICY. Harvard University and the University of Chicago,
Department of Political Science. London: London Review of Books Vol. 28, No. 6
(March 23, 2006).
PINEDA CACHERO, A. (2011). Lobbies y grupos de presión: de la
política a la comunicación. Una fundamentación teórica.
Universidad de Sevilla , Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad
y Literatura de la Universidad de Sevilla . Sevilla: Departamento de
Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura de la Universidad de Sevilla
.
[1] El término lobbying procede del ingles lobby
(literalmente “vestíbulo”) referido a la realidad política estadounidense en
1830 cuando los representantes de los grupos de presión andaban por los
pasillos del congreso y las asambleas legislativas estatales esperando poder
hablar con los representantes políticos e influir en sus decisiones (MILBRATH,
Lester, W (1979) "Cabildeo político", en Enciclopedia internacional
de las Ciencias Sociales, Madrid, Aguilar, Pág. 109.
: 109). Sam Black retrotrae los
orígenes del termino a la Inglaterra del Siglo XVII para describir el
vestíbulo donde el publico y el parlamento ingles podían entrevistarse, aunque
destaca el rápido desarrollo de la practica en Estados Unidos: Ya en enero de
1982, el lobby se describía en The Times (de Londres) como una institución
reconocida en Washington D.C.” (1998:297)
[2] Año 1999, estudio de investigación en 4000 firmas en 25
economías en desarrollo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario