Andahuasi es un vocablo
que proviene de la palabra
quechua Amahuasha
que significa “No ir más allá”.
Este caso, paradójicamente, nos muestra que hoy en día, el libertinaje compromete la
seguridad de lo que en un inicio fuera el valle de la libertad
Antecedentes
- Entre el año 1100 y 1435 el sitio de Quipico era una residencia rural de elite para el almacenamiento y redistribución de los productos del valle de Chancay[1].
- Según el historiador Emilio Rosas Cuadros[2], en Huaura, Paramoinga y Vilcahuara se asentaron culturas precolombinas muy avanzadas que tenían influencia de la Cultura Chimú. Se especializaron en la producción de Caña de Azúcar : El Ingenio, Quipico, Andahuasi y Humaya.
- Entre 1576 y 1636, la plantación de azúcar de Andahuasi y de Quipico en el valle de Chancay estaba compuesta en su mayoría por esclavos africanos e indios[3].
- En 1597 el virrey Luis de Velasco fundó Huaura con el nombre de “Villa de Carrión de Velasco” los primeros residentes fueron agricultores, comerciantes[4].
- El 27 de noviembre de 1820, San Martín proclamó por primera vez la independencia del Perú desde el histórico balcón en el distrito de Huaura.
- Huaura fue capital del departamento de la Costa entre febrero de 1821 y noviembre de 1823 y capital de la provincia de Chancay desde febrero de 1821 hasta noviembre de 1874, cuando mediante Ley del Congreso, la Villa de Huacho fue elevada a la categoría de ciudad y capital de la provincia de Chancay, desmembrada posteriormente en lo que hoy son las provincias de Huaura, Huaraz y Barranca.
- Entre 1838 y 1842 Viajeros del Perú reportan que los delincuentes en el valle de Huacho estaba conformada por esclavos, zambos o mulatos escapados de las plantaciones de azúcar del valle[5].
- Entre 1866 y 1868, parte de la población esclava de Huaura y Quipico ganó su libertad al combatir en el ataque español al puerto del Callao (2 de mayo de 1868)[6].
- En 1969 la Reforma Agraria dio inicio a un duro proceso de recomposición social.
- El 13 de junio de 1971 fruto de la Reforma Agraria, liderada por el General Juan Velasco, las 6 mil hectáreas de cañaverales de la Hacienda Andahuasi pasaron a ser la Cooperativa Andahuasi, a manos de 241 trabajadores. La hacienda se convirtió en un poblado, del latifundio se tornó en un minifundio y se dejó de lado algo importante: la gestión productiva. Así llegó la crisis económica de los 90s que debilitó a las organizaciones existentes (Juntas de Usuarios, Comisión de Regantes, Asociaciones de Productores) y a la producción.
- En 1996, una reforma del gobierno de Alberto Fujimori convirtió Andahuasi en una sociedad anónima abierta, según actas de fecha 13 de agosto y 19 de diciembre y según Decreto ley Nº 802. . Se buscaba una llave maestra para reactivar el agro, producir a gran escala y con interés de exportación. (con el riesgo de ofrecer una presa a los grupos inversionistas.)
- Desde el 2007 con apoyo de representantes del gobierno aprista, el dirigente andahuasino y hoy congresista nacionalista Wilder Ruiz. El ex ministro de Vivienda Hernán Garrido Lecca y el ex presidente regional de Puno David Jiménez Sardón intervinieron como representantes legales del Grupo Bustamante en la operación de compra de las acciones de Andahuasi, logrando un 30% de las acciones.. Al mismo tiempo el grupo Wong en abril del 2009 compró 49 millones de acciones de los 70 millones restantes, explotando el conflicto. Ambas operaciones de compra de acciones fueron sancionadas por la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (Conasev), al considerar que tanto el Grupo Bustamante como el Grupo Wong infringieron las normas del mercado para beneficiarse de acciones de la azucarera. El resultado: los trabajadores perdieron la empresa a un precio de saldo. La Conasev determinó que los Bustamante actuaron de manera “concertada” para comprar acciones de la azucarera Andahuasi. Mientras Bustamante Letts (hijo) era gerente general de Promotores e Inversiones Investa S.A. Sociedad Agente de Bolsa, Bustamante Olivares (padre) tentaba en la azucarera.
- Desde el 2009, luego de desaparecer la industria del algodón y la pesca, además de la fábrica Pacocha, Andahuasi quedó como primer motor de la economía de la región.
Situación actual
Una orden de desalojo pende sobre la azucarera Andahuasi,
convertida hoy en una trinchera de lucha por 1800 trabajadores que tienen
tomadas las instalaciones hace cuatro años y se niegan a salir. Estarían
atrincherados y armados.
Por orden judicial se dispuso que representantes del grupo
Wong propietario de la mayoría de acciones asuman la administración judicial a
partir del 31 de mayo. La orden incluye el pedido de empleo de la fuerza
pública para que se cumpla con la medida.
Sin embargo, el secretario general del sindicato de
trabajadores de Andahuasi se mantiene en las instalaciones y exigen negociar por
sobre las decisiones judiciales emitidas.
Irregularidades causadas por la actual situación que afectan la Seguridad Ciudadana
Existe un conflicto latente demarcado por las áreas de territorio que
ocupa el grupo Wong y las áreas de territorio del grupo atrincherado en
Andahuasi (Bustamente). Cada área de territorio es un peligro para las
personas de la parte contraria. Por esta razón, el área de conflicto representa
riesgo contra la vida.
Se ha comprobado la existencia de grupos paramilitares.
Cada parte emplea grupos de paramilitares,. Estos están
siendo empleados para protestas, movilizaciones, intentos de sabotaje de planta
y de plantaciones, amedrentar personas, trabajadores y vehículos de transporte
de carga con destino a Lima. La forma más grave de estos grupos es similar al
sicariato, en la que un grupo armado busca eliminar a determinadas personas.
El conflicto tiene consecuencias económicas.
Las partes en control de cada área territorial han excluido el transito de productos de
las partes contrarias. Así los del grupo Wong controlan los transportes desde
Huacho a Humaya y no permiten el
transito a los de Andahuasi, quienes tienen que utilizar como ruta a Lima la vía
que va desde Oyón.
El conflicto está involucrando actores externos.
Recientes ataques con piedras a ómnibus de transporte de
pasajeros en la ruta Huacho – Supe, buscan atraer la atención policial a esta
zona.
Lideres locales están adoptando posiciones contrarias y parcializadas
Algunos representantes como alcaldes y hasta religiosos, han
dado opiniones interesadas a favor de determinados grupos sin querer, guiando a
situaciones de violencia social.
Curiosamente, la azucarera no ha parado su producción.
Curiosamente, el ingenio no ha parado su producción mientras
el Poder Judicial, la Policía y los grupos económicos se enfrentan por el
control de la azucarera (Hay quien asegura que el dinero y la corrupción compra
el tiempo de demora judicial y policial[7]). El Poder Judicial ha perdido su
representatividad y legalidad. Las partes atrincheradas en la hacienda
Andahuasi simplemente no acatan las disposiciones legales. La Policía Nacional tiene un puesto en
Huacho y otro en Sayan que no se pronuncian sobre el tema de delitos, violencia
y transporte. El resultado de las investigaciones de los casos de asesinato, lesiones,
violencia armada, adoptan sus resultados muy acordes con las simpatías de la
base policial que lo realiza. En
algunos casos, simplemente las investigaciones no prosperan y/o se carece de
pistas de investigación.
En conclusión,
El histórico lugar del grito de la libertad e
independencia del Perú, esta desde hace varios años convertido en el territorio
del libertinaje, donde se mantienen algunas variables incólumes al paso del
tiempo Producción y Violencia Social coinciden con la B y la W que algunos
podrían interpretar como las iniciales de Black and White (otrora Blancos y Negros) y otros como las de los Bustamante y de
los Wong, todo ello a vista, paciencia e intereses de los gobiernos y de algunos
funcionarios de turno.
[1] Architecture and Power in
the Expansion of a Small Polity: Elite Households of the Chancay-Huaura Valley,
Peru. Referencia: http://www.doaks.org/research/pre-columbian/pre-columbian-project-grant-reports/doaks-eid-2659
[2] Mencionado por Néstor Roque
y Rodolfo Robinson (1994). Huacho siglo XXI pp23.
[3] The African Slave in
Colonial Peru: 1524-1650, by Frederick P. Bowser. Referencia: http://books.google.com.pe/books?id=zwerAAAAIAAJ&pg=PA256&lpg=PA256&dq=Quipico+slaves&source=bl&ots=TEOeWkXs77&sig=iQrMQ4YZASWjP8fr3bHYBmcUbuA&hl=es-419&sa=X&ei=fkW3Ucm5LPGL0QGqiIHYDQ&ved=0CDAQ6AEwAQ#v=onepage&q=Quipico%20slaves&f=false
[4] Basado en el trabajo de
José Nava Pittaluga: Huaura Cuna de la Independencia del Perú.
[5] Travels in Peru, During the
Years 1838-1842: On the Coast, in the Sierra , by Johann Jakob Von Tschudi. Refrencia: http://books.google.com.pe/books?id=DrECAAAAYAAJ&pg=PA194&lpg=PA194&dq=Quipico+slaves&source=bl&ots=Mfyy6BTMaB&sig=u0I3xxXAhC32vuWCUEvj3hAN6BQ&hl=es-419&sa=X&ei=fkW3Ucm5LPGL0QGqiIHYDQ&ved=0CEEQ6AEwBA#v=onepage&q=Quipico%20slaves&f=false
[6] Antonio Salinas y
Castañeda. Referencia: http://en.wikipedia.org/wiki/Antonio_Salinas_y_Castañeda
[7] Ver Referencias de la
revista Caretas.
Andahuasi-no ir mas alla del intento de desalojat a los 1800 trabajadores nativos del lugar. El grupo bodegero de los Wong deben consiliar con los trabajadores y hacerlos participes de acciones de valores, dueños con derecho de participacion accionarial. Convendra pues con esa sociedad de trabajadores habra mas rendimiento en la empresa. Empresa moderna dinamica y social.
ResponderEliminarAndahuasi, no avansar mas en el desalojo de los 1800 trabajadores nativos. Mas bien los bodegeros Wong deben consiliar con los trabajadores y hacerlos participes de la empresa. Empresa moderna de participacion social con accionariado participativo. El rendimiento sera de gran manifestacion de produccion.
ResponderEliminarTras la aprobacion de quien? Tenia la certesa de libre espresion.
ResponderEliminar